ÁLVARO SAMPER ENTRE CAPOTE & MULETA

Álvaro Samper es un humilde matador de toros ecuatoriano en busca de las oportunidades, esas oportunidades que cambian las carreras de los toreros de un día para otro, y es que este torero es un matador de toros con mayúsculas, pues sus principales virtudes son las más deseadas el temple y el regusto. Quizá las oportunidades no llegarán, pero él tiene claro que la paciencia es vital para que esas faenas soñadas lleguen con más rotundidad.


¿Cómo afrontas esta temporada?

  • La verdad que para los toreros ecuatorianos el mantener la ilusión viva y torear poco no es algo nuevo, pero gracias a Dios tengo el beneplácito de los ganaderos en el campo y en los años de pandemia ha sido cuando más tiempo he toreado en las plazas de tientas. De todos modos nosotros sin pandemia podemos hacer en torno a 3 o 4 corridas de toros al año y 2 o 3 festivales más, es decir de 6 a 8 festejos en el año es una cosa muy normal dentro del país. La verdad que esto a mi me ha fortalecido y estos años de sufrimiento me han ayudado a nutrirme para cuando lleguen más festejos.

¿Han surgido ya los primeros contactos para torear esta temporada?

  • Sí, a inicios de año el banderillero ecuatoriano Milton Calahorrano lanzó la gira de la reconstrucción con la intención de revivir plazas y ganaderías que estaban en el olvido. Con este proyecto quise hacer algo diferente y especial, es por ello que tomé la decisión de encerrarme con cuatro toros el 17 de octubre en la plaza de toros de Tanicuchí, estamos definiendo las ganaderías todavía. Esto ha sido muy especial, además me causó mucha ilusión la reaparición de Martín Campuzano y el debut de luces de mi sobrino José Tomás Arias.

¿De todas las plazas con cuál te sientes más identificado?

  • Te soy muy sincero, aquí en Ecuador la plaza que me quitaba siempre el sueño es la plaza de toros de Quito, es mi ciudad donde nací, crecí y vi toros por primera vez. Pero hay una plaza que tiene parte de mi corazón, y esa es la de Riobamba. Es una plaza que cada vez que piso el ruedo me invita a torear, es una plaza coqueta pero me inspira muchísimo.

¿Es la prensa un mal necesario para el toreo? Es decir, es dura pero es necesaria.

  • No creo que sea un mal, pero sí lo veo necesario. Creo que el objetivo de la prensa hoy en día tal y como están las cosas debería ser más el de educar a nuevos aficionados en vez de atacar y reprochar embestidas de toros y enganchones de toreros. Estamos en un momento en el que tenemos que fomentar mucho la tauromaquia de cara a los que están fuera, porque ellos son potenciales aficionados el día de mañana. Sin pedir que la prensa vea el toro malo, bueno ni el toro chico, grande, pero creo que hoy por hoy pesa mucho más fomentar que criticar.

¿Qué crees que hay que hacer para que el toreo llegue más a los jóvenes?

  •  Creo que se tiene que tener mucha presencia dinámica en las redes sociales. Por ejemplo hay una página de un torero que es muy didáctica para los jóvenes, como la de Román, ha aportado un grano de arena importante. También hay que hacer cosas, hay que invitar a los jóvenes al campo. Aquí en Ecuador estamos más restringidos en ese aspecto, desde el año 2010 los niños menores de 18 años no pueden entrar legalmente a una plaza, es una cosa que debe preocupar a la gente del toro. Hay que fomentar la niñez en los toros, esto siempre ha sido algo que me ha motivado especialmente, cuando más se te impregna la afición a los toros es cuando eres pequeño. Hay una generación perdida aquí desde los 12 a los 18 años. El que no vio toros antes de la mayoría de edad es muy difícil que luego se haga aficionado.

¿Tienes pensado volver a Europa?

  • Sí, siempre, tengo algunas cosas pendientes allá. La verdad es que me encantaría poder confirmar en Las Ventas y hacer una gira europea. Para mí es el lugar donde yo me hice torero, donde me hice profesional, si no hubiera ido a allá y me hubiera quedado aquí seguramente no hubiera entendido el toreo como lo entiendo ahora, en las formas de entrenar o de ser profesional. Siempre quiero volver a España, alguna vez he vuelto para matar algún toro a puerta cerrada, pero cuando viví allá siempre decía que olía a toro, se respiraba ese ambiente taurino. Para los toreros es envidiable la verdad, me gustaría saber qué pasaría allí con algunos toreros de aquí que no tienen acceso a tantas ganaderías. Cuando había feria en Quito solo se hablaba de toros en noviembre y diciembre a nivel de aficionados, y eso es muy duro para mantenerte pensando en el toro.

¿Qué significa Ecuador para ti?

  • En ese sentido soy muy nacionalista, amo a mi país, pero me duele muchísimo que en mi país se haya votado contrariamente a los toros allá por el 2010 en aquel caso de los jóvenes. Fue una gran decepción y me sentí traicionado por mi país, aunque hoy en día se respira un ambiente de libertad, y creo que va a hacer que las minorías se sientan libres, porque acá somos una minoría.

¿Cómo viviste el duro 2020?

  • La verdad es que siendo duro en el tema laboral y de salud la verdad es que me dediqué a trabajar en mi trabajo cotidiano y casi no paré. En marzo nos encerraron a todos y yo en abril ya estaba toreando en el campo, por eso no lo he sentido tan diferente en el tema taurino, ya que aquí ya había poca actividad, es más fui mucho más al campo que en años anteriores, por ello en el ámbito taurino no fue algo dramático para mí.

¿Es duro el toreo?

  • Sí, el toreo es un espectáculo fuerte y para quienes ejercemos la profesión sin estar en figura es más duro todavía, porque pasas por muchas dolencias y olvido. A la mínima que tropiezas un pie te quieren enterrar, aunque de todos modos yo no lo siento como una dureza sino como mi canal de expresión para mostrar a la gente quién es Álvaro Samper. El toreo es dureza pero nos preparamos para afrontar situaciones difíciles tanto en la plaza como fuera de ella. El toreo es belleza, esa conjunción entre hombre y toro en una facción de 10-15 minutos, en el que domas a la bestia que pasa por las telas.

¿Quién es Álvaro Samper?

  • Te podría decir que soy una persona normal de 38 años con sus defectos y sus virtudes, pero te podría decir que soy una persona que ama lo que hace y esto me ha dado una autodeterminación que ni yo mismo pensé tenerla. Creo que a raíz del amor al toreo hago cosas que veía inimaginables. Como torero, me considero un torero clásico y puro, además soy un apasionado del toreo de capote.


Aitor Vian




Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL RIFAO ENTRE CAPOTE & MULETA

FALLECE EL GANADERO ALFONSO SIMPSON LLOSA

ALAN CORONA ENTRE CAPOTE & MULETA